El coaching es una herramienta, una metodología por la cual un coach despliega una técnica para facilitar un proceso de desarrollo de una persona (coachee o cliente), centrado en la consecución de un objetivo. El coaching mueve a la acción para que esa persona, encuentre sus propios recursos para reconocer y alcanzar ese objetivo concreto.
Para ello, se realiza un trabajo de autoconocimiento (competencias, reconocimiento de valores, gestión de las emociones), prospección de los objetivos de uno mismo y plan para lograrlos.
Nuestros adolescentes, tras un periodo de híper-protección en su infancia son lanzados a una fase en la que en poco tiempo, sin experiencia, planificación ni reflexión van a tomar decisiones muy importantes para su propia vida como son:
- Elección de los estudios (qué me gusta hacer, qué hago bien, qué creencias auto-limitantes tengo de mí, qué esfuerzo puedo llegar a hacer por ese objetivo, qué posibilidades hay, qué futuro profesional posibilita una u otra elección)
- Elección de mi vida social; ocio y familia (qué me gusta a mí, que me llena, qué me atrae, qué cosas hago porque no hay elección, qué cosas hago porque las hace mi cuadrilla, por pertenecer a la cuadrilla, qué cosas me perjudican en lo que yo realmente quiero).
El proceso de coaching potencia el proceso de madurez de los jóvenes, impulsándolos a entenderse y entender, y a decidir y ejecutar qué y cómo cambiar.
Las sesiones para adolescentes ayudan a que se produzca la introspección necesaria para que los jóvenes reflexionen, identifiquen qué les gusta y qué no les conviene, aprendan a escucharse y a escuchar a los demás, entiendan el mundo en el que se desarrollan, localicen sus emociones y sus creencias limitantes y aprendan a cambiarlas por otros pensamientos posibilitadores.
¿Cómo funcionan las sesiones?
Las sesiones de Coaching, son individuales.
Tienen una duración de 1 hora y son confidenciales.
- Parten de un reto (objetivo que desafíe) para localizar obstáculos, cambiar creencias limitantes, potenciar competencias y establecer un plan de acción.
- Se elabora un plan personalizado a largo plazo para obtener los resultados marcados y desarrollar las capacidades del coachee, ayudando en su desarrollo y crecimiento.
- El feedback con la familia y/o tutores de los jóvenes es constante y necesario para la consecución de los retos. (para ello se establecerán sesiones
(un proceso tipo puede ser de 3 a 5 sesiones individuales y una de feedback con padre y madre y/o tutores). En esta sesión no se desvelará el contenido de las sesiones individuales. El adolescente comunicará su plan de acción.
Para acompañar esta acción se realizará una sesión de motivación con adolescentes y otra con padres, madres y tutores.
Acción grupal: Posible curso introductorio para aligerar el trabajo individual
OBJETIVOS:
Que los jóvenes tengan un mejor conocimiento de sí mismos, en el plano personal, emocional y de comportamiento
Que se tenga una idea del liderazgo, se experimente el liderazgo en diferentes ámbitos y se inicie el camino del liderazgo personal en diferentes ámbitos.
Que se empiecen a reconocer sus valores, valores compartidos, valores en conflicto con mis comportamientos y los de mi entorno.
Que se comiencen a tener nociones sobre las emociones, inteligencia emocional, trabajar desde la emoción.
Que conozcamos y reconozcamos nuestras habilidades, destrezas sobre las que fundar nuestro presente y futuro.
Empezar a trazar planes de liderazgo personal; liderar mi vida en diferentes aspectos; la elección de estudios, diversiones, aficiones, cuadrilla.
METODOLOGÍA:
VIVENCIAL; experimentar en ejercicios grupales para desde allí pasar a mi reflexión a mi plan.
PROGRAMA:
1. LIDERAZGO:
- LIDERAZGO PERSONAL
- LIDERAZGO DE EQUIPOS
- La cuadrilla
- La familia
- La clase
- El equipo; deporte, banda
- LIDERAR MI VIDA
- Mis valores; a qué cosas no renunciaría
- Mis elecciones
- LOS ESTUDIOS
- LAS AFICIONES
- Las elecciones de mi cuadrilla, de mi entorno.
- La asertividad, cosas que me chirrían. Mis elecciones frente a mis valores.
- Yo elijo; QUÉ ES MÍO Y QUÉ ES DE OTROS; las drogas, alcohol, diversión
2. LAS EMOCIONES:
- Reconocer mis emociones
- Gestionar mis emociones
- Las emociones del equipo
3. LOS EQUIPOS Y GRUPOS:
- OBJETIVO COMÚN del equipo
- Roles; reconocer y dar lugar a los diferentes roles
- Mi contribución al equipo
- Mi ganancia en el equipo; qué cosas gano a qué cosas renuncio
- RECONOCER LA DIVERSIDAD, diferentes formas de contribuir
- Alianza del equipo
4. LAS COMPETENCIAS:
- YO SOY BUENO EN
- EQUIPOS MULTIDISCIPLINARES Y COMPETENCIAS
5. LA VOCACIÓN:
- COSAS QUE ME GUSTA HACER,
- COSAS QUE ME GUSTARÍA HACER EN EL FUTURO
6. LA GRAN ELECCIÓN: Dónde confluye competencia, vocación y estudios o trabajo.